La agricultura ecológica valenciana sigue ganando terreno, tanto en impacto económico como en presencia territorial, a pesar de un ligero descenso en operadores y superficie certificada.
El próximo 25 de julio, el Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV) presentará el balance anual de la producción ecológica correspondiente al año 2024. El acto contará con la participación del conseller de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, la directora general del área, María Ángeles Ramón Llin, y el presidente del CAECV, Vicente Faro.
Facturación histórica: más de 832 millones de euros
El dato más destacado del informe de este año es, sin duda, el récord de facturación alcanzado por el sector ecológico: 832,8 millones de euros, un 13% más que en 2023. Desde 2015, el volumen de negocio del sector se ha multiplicado por cinco, lo que confirma una tendencia de crecimiento sólida y sostenida.
En cuanto al destino de estas ventas:
-
El 20% se consume dentro de la Comunitat Valenciana
-
El 23% se dirige al resto del Estado
-
El 47% se exporta a países de la Unión Europea
-
El 10% va a mercados fuera de la UE
Este crecimiento se acompaña de un aumento del consumo interno, lo que refuerza la conexión entre producción ecológica y desarrollo económico local, además de facilitar el acceso a alimentos saludables y sostenibles.
Menos operadores, pero con mayor impacto
Aunque el número total de operadores ha disminuido ligeramente —4.329 en 2024, un 3% menos que el año anterior— la producción ecológica mantiene una gran diversidad, resiliencia y capacidad de innovación.
Por provincias, el descenso se reparte así:
-
Castellón: −7%
-
Alicante: −4%
-
Valencia: −2%
Aun así, Alicante ha crecido un 10% en actividades certificadas, lo que muestra un dinamismo destacable a pesar de las dificultades climáticas, especialmente la sequía.
Superficie ecológica: retroceso moderado condicionado por la sequía
La superficie certificada en ecológico se ha situado en 134.726 hectáreas, con una caída del 3,3% respecto a 2023. Los pastos representan 71.113 ha (−5,1%) y los cultivos 63.614 ha (−1,2%).
Por provincias:
-
Valencia: −6%
-
Alicante: −5%
-
Castellón: +3%
La sequía prolongada, especialmente en Alicante, ha provocado el abandono de muchas parcelas de secano, como los almendros. Desde el CAECV se insiste en la necesidad de medidas públicas eficaces para proteger estas explotaciones en riesgo.
Presencia en casi 9 de cada 10 municipios
La agricultura ecológica está presente en 480 municipios valencianos, lo que equivale al 88,5% del total. Aunque la cifra ha bajado ligeramente respecto a 2022, la implantación territorial sigue siendo uno de los grandes puntos fuertes del sector.
¿Qué se cultiva más?
Los principales cultivos ecológicos certificados son:
-
Frutos secos (sobre todo almendro): 19.516 ha
-
Uva de mesa: 19.129 ha
-
Olivar: 8.608 ha
Las comarcas más destacadas en superficie ecológica son:
-
Utiel-Requena (Valencia): 30.112 ha
-
Els Ports (Castellón): 12.194 ha
-
Vinalopó Mitjà (Alicante): 9.319 ha
Perfil del operador ecológico: más joven y más femenino
La edad media de las personas que trabajan en producción ecológica en la Comunitat es de 56 años, por debajo de la media nacional del sector agrícola convencional, que supera los 61. Además, el 33% de los operadores son mujeres, una cifra que sigue creciendo año tras año, sobre todo en actividades como la transformación artesanal, venta directa o educación ambiental.