En el sector del transporte por carretera, las dudas sobre la remuneración de los conductores desplazados están generando inseguridad jurídica y costes adicionales para las empresas. Por ello, la IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera) y la ETF (Federación Europea de Trabajadores del Transporte) han pedido a la Comisión Europea una solución urgente.

¿Qué está pasando?
Cinco años después de aprobar el Paquete de Movilidad 1, que regula entre otras cosas los derechos salariales de los conductores desplazados dentro de la UE, las normas aún no están claras ni unificadas. Cada Estado miembro tiene su propia forma de publicar esta información y, en muchos casos, es confusa, difícil de encontrar o está desactualizada.

Esto supone un gran problema, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas del transporte, que representan la mayoría del sector. Sin información clara, se ven obligadas a contratar servicios de asesoría externa o arriesgarse a cometer errores que podrían derivar en sanciones o conflictos legales.

¿Qué se está pidiendo a la UE?
La IRU y la ETF han solicitado dos medidas muy concretas:

🔹 Una plantilla estandarizada a nivel europeo para que todos los países publiquen de forma clara y accesible los salarios mínimos nacionales aplicables a los conductores desplazados.

🔹 Una calculadora oficial de remuneración, integrada en el portal de la Comisión Europea, que permita a las empresas calcular fácilmente cuánto deben pagar en función del país donde opera el conductor.

Desde Transcat, como empresa de transporte internacional por carretera desde Valencia y Sevilla, apoyamos toda iniciativa que aporte claridad, igualdad y seguridad jurídica a nuestro sector. Es fundamental contar con normas comprensibles y herramientas útiles para que las empresas puedan centrarse en lo que mejor saben hacer: mover el mundo.